sábado, 13 de diciembre de 2014

TRABAJOS PARA EL AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLES 2. NEOMILIARIO DE MÓSTOLES

SE PLANTEARON UNAS BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN MONUMENTO QUE RECORDARA EL PASADO ROMANO DE MÓSTOLES

NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE UN MONUMENTO A LOS CAMINOS DE MÓSTOLES EN FORMA DE MILIARIO

“Entendemos por turismo cultural aquel que tiene por objeto la comprensión de la historia del hombre a través del tiempo, por medio del conocimiento de su patrimonio material e inmaterial; en este sentido el turismo cultural busca fortalecer las identidades del país de una ciudad comunidad o sector”. Turismo de la Comunidad de Madrid.
Levantando un miliario de tres metros y medio de altura en un sitio tan emblemático como la plaza de Cuatro Caminos, que ya en su nombre indica que los mostoleños de todas las épocas han comprendido la importancia de este cruce de vías singular, el ayuntamiento de Móstoles quiere recordar a sus vecinos que Móstoles tiene un importante pasado, como centro de comunicaciones y “encrucijada de los caminos de España”.
Desde el año 1999 se han realizado numerosas excavaciones arqueológicas en el casco antiguo de Móstoles. Casi todas ellas han sacado a la luz restos de la antigüedad de nuestra villa, que se remonta al menos dos mil años, a la época romana. Un horno de termas y un lagar en la Cuesta de la Virgen, junto a la Ermita de la Patrona. Fragmentos de mosaicos. Otro horno de cerámica al principio de Simón Hernández. Un gran pozo romano en la calle Cádiz. Una necrópolis con gran número de tumbas en la calle Gerona. Todo ello se viene a unir a la cabeza de mármol de la Mariblanca, símbolo de la ciudad, que salió a la luz hace ochenta años en el Parque Cuartel de Huerta.
Todos estos restos, por su propia naturaleza, no se pueden exhibir sino en un museo, y por eso se abrió hace ahora seis años el Museo de la Ciudad, pero un monumento como el Miliario de Cuatro Caminos es mucho más perceptible que un museo, porque va a estar a la vista de todos los vecinos y se va a convertir en un hito ciudadano, que va a recordarnos todos los días el rico patrimonio que alberga nuestra ciudad.
Móstoles no es solo el Dos de Mayo, con ser este un acontecimiento capital en nuestra Historia. Móstoles es también los yacimientos paleontológicos: tortugas, rinocerontes, jirafas de hace 30 millones de años junto al parque del Soto. La iglesia visigoda, la única localizada en la Comunidad de Madrid, situada más abajo en el mismo arroyo. El conjunto de torre y ábside mudéjares de los siglos XI al XIII de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La ermita barroca de Nuestra Señora de los Santos, de cuya aparición celebramos el quinto centenario todos los días.
Pero ¿qué es un miliario? Es el poste kilométrico de las calzadas romanas. Colocado al borde de los caminos informaba a los viajeros de las distancias a las ciudades más cercanas.
Es un monolito de 350 cm de altura y 90 cm de diámetro, que pesa unos 10.000 kg. , fabricado en piedra Caliza Alba, con acabado arenado o cepillado.  En ella destacan las inscripciones grabadas y pintadas en rojo oscuro con letras de 10 cm., que nos indican las distancias a las principales ciudades romanas de la zona centro: Segovia, Complutum (Alcalá de Henares), Segobriga (Saelices, Cuenca), Vicus Cuminarius (Esquivias, Toledo), Toletum (Toledo) y Avila (Ávila).

En época romana Móstoles cumplía el papel que hoy cumple Madrid y que le fue atribuido por los Borbones en el siglo XVIII de centro de todas las carreteras de España.

Diseñamos, tallamos y pintamos las letras del monolito.

Que se trasladó y montó en el lugar elegido, la glorieta de Cuatro Caminos de Móstoles.



Se ha realizado también un cartel informativo




TRABAJOS PARA EL AYUNTAMIENTO DE MÓSTOLES

1. SEÑALIZACIÓN DE ELEMENTOS PATRIMONIALES

Para el Ayuntamiento de Móstoles he seleccionado una serie de elementos culturales (15) con vistas a su aprovechamiento turístico.

Se han elaborado unos guiones informativos. Este es un ejemplo:


ÁBSIDE DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE 
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN




Pertenece al estilo medieval llamado mudéjar, realizado por albañiles musulmanes al servicio de cristianos. Los paralelos formales indican una fecha del primer cuarto del siglo XIII, quizás después de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
1. Estilo y año de construcción

2. Autor
Desconocemos el autor de la torre, pero por su estilo hubo de ser un alarife o maestro de obras musulmán, conocedor del trabajo del ladrillo, y que empleó el arco de herradura apuntado.

3. Quién lo manda construir y función
Su función primera debió ser de cabecera de la iglesia cristiana mudéjar por lo que sería mandado construir por el párroco del lugar de Móstoles. Este ábside sirvió durante siglos para, integrado con el resto del edificio, alojar la Capilla Mayor con el altar y el retablo principal. Sostenía una bóveda de cuarto de esfera.

4. Contexto histórico (por qué se construyó, por qué es importante, paralelos)
Desde una fecha muy temprana Móstoles fue cabeza del Arciprestazgo de Canales, una división religiosa del Arzobispado de Toledo, que gobernaba las cuencas del Guadarrama y el Perales -desde Cercedilla hasta el N de Toledo- y en Móstoles residía el arcipreste de Canales.
Este ábside es de un tipo único en la Comunidad de Madrid, puesto que participa de características de dos escuelas mudéjares, la una predominante en la mitad N y la otra en la S de la provincia.
Por un lado se parece bastante al primer mudéjar del reino de León, que ha influenciado el del N de Madrid, a las iglesias de San Lorenzo de Sahagún, León (principios del XIII) y a Santa María de la Vega, Renedo de la Vega, Palencia (después de 1210). Los arcos túmidos (de herradura apuntados) enmarcados en alfices y la separación de los arcos por medio de baquetones son muy similares a los de Móstoles.
Por otro es similar al mudéjar toledano, cuya influencia es predominante en el S de Madrid, con paralelos como la cabecera de la ermita del Cristo de la Luz, construida en 1187 o la de Santiago del Arrabal (de principios del s. XIII). Con ellas tiene en común el zócalo de sillarejo separado en fajas horizontales por filas de ladrillo y los arcos túmidos rehundidos.
Con la torre de esta misma iglesia constituye el único conjunto torre- ábside mudéjar de la Comunidad de Madrid.

5. Características del recurso. Descripción
Este elemento, de factura mudéjar, tiene forma semicircular o poligonal, y se asienta sobre una base o primer cuerpo de mampostería encintada de 3,5 metros de altura; el perímetro mide en la parte baja 12,20 metros. Esta base se compone de nueve fajas de mampostería separadas por verdugadas de ladrillo.
El cuerpo superior es más ligero y es todo de ladrillo. Se compone actualmente de dos fajas, aunque hasta la reforma de la década de 1960 tenía tres; cada faja lleva once arcos túmidos ciegos, rehundidos; van recuadrados por pilastrillas y un adorno en la clave de cada arco consistente en un friso de ladrillos en esquinilla (con tres dientes de sierra cada uno).
Cada faja de arquería está separada de las otras por unas verdugadas horizontales de ladrillo que sobresalen ligeramente del paramento; la segunda faja está rematada por una cornisa sostenida por canecillos de seis ladrillos cada uno.
Sobre esta segunda faja iba una tercera, ya desaparecida, que se remataba por una cornisa como la anterior, aunque los canecillos eran de sólo cinco ladrillos, sobre la cual se sostenía la cubierta, semicircular; hoy lo hace sobre la primera y única cornisa. Esta tercera faja o cuerpo –hoy desgraciadamente desaparecida- podría haber sido construida en época posterior.
La anchura de todos los arcos es igual, pero la altura aumenta en cada faja, de abajo a arriba. La verticalidad de los arcos es grande.

6. Uso actual del edificio:
En la actualidad, mientras que la cabecera de la iglesia actual ha cambiado de orientación uy mira al sur, el ábside sigue mirando a oriente, como es lo normal en las iglesias cristianas y se ha convertido en capila de la iglesia. Se conserva además el presbiterio, de planta cuadrada y previo al ábside; que también debía tener estilo mudéjar.


7. Anécdotas y leyendas:
En 1144 un diploma de Alfonso VII nos habla de la “turris de Monsteles”, la “torre de Móstoles”,  y, aunque no creemos que se trate de la torre hoy existente, esta es la primera referencia documental a nuestra villa.
A comienzos de los sesenta se ejecutó un proyecto de remodelación, que había sido diseñado por el arquitecto municipal Aurelio Mendoza. En esta obra planeó se demolió la nave lateral del lado sur, sustituida por un amplio semicírculo, a modo de gran cabecera, y se tiró la faja superior del ábside mudéjar, estando a punto de desaparecer éste del todo.

Cada uno de los elementos dispone también de un cartel informativo. El diseño e información es original del trabajo. El código QR remite a un vídeo informativo.







PRESENTACIÓN
TRABAJOS PARA EL PARQUE REGIONAL DEL CURSO MEDIO DEL RÍO GUADARRAMA


En este blog voy a ir subiendo una serie de trabajos que he realizado en los últimos años y que tienen aplicación en el campo del turismo cultural.
Empiezo con algunos trabajos que he realizado para el Parque Arqueológico del Curso Medio del Río Guadarrama.
Cuando empecé a trabajar para ellos se habían diseñado hasta 35 rutas que atravesaban todo el parque uniendo los principales núcleos de población.
Las rutas tenían sólo un contenido natural y mi trabajo fue identificar los elementos patrimoniales integrarlos en las rutas señalizarlos y crear la cartelería necesaria para su puesta en valor.
Diseñé unos cuarenta carteles. Vamos con un ejemplo.


Se trata del Puente de Alcanzorla, identificado por mi como de origen musulmán en un trabajo sobre la frontera islámica de la Marca Media. Las atalayas islámicas de la Marca Media

A continuación, en la siguiente fase del trabajo dirigí la filmación de una serie de vídeos, para los que escribí el guión y compuse la música, relativos a los principales elementos patrimoniales del Parque.
Video del Puente de Alcanzorla

Estos vídeos, a su vez pueden ser enlazados desde el propio cartel mediante un código QR, colocado sobre él.
Realicé también una serie de vídeos sobre algunas de las rutas, que se enlazan mediante los códigos QR en los carteles que la jalonan.